![]() |
Color de piel. Las mujeres de raza blanca tienen una probabilidad mayor de padecer cáncer de seno que las mujeres de raza negra, aunque éstas últimas poseen más probabilidad de morir de esta enfermedad.
Tener tu primer hijo después de los 30 años. Incrementa la posibilidad de desarrollar cáncer de mama; aunque, de acuerdo con la American Cancer Society, en el caso del cáncer triple negativo el embarazo aumenta el riesgo.
Fumar. Tanto el humo directo que aspiras al fumar como el que inhalas como acompañante de un fumador, contienen químicos que en altas concentraciones pueden ser causa de cáncer de seno. Incluso, son tan fuertes que se ha detectado la presencia de estas sustancias en tejidos y en la leche materna.
VPH. En el mundo, una quinta parte de los casos de cáncer se debe a infecciones crónicas; ejemplo, hepatitis (hígado) y los virus del papiloma humano (cuello uterino) señala la Organización Mundial de la salud.
Trabajar en la noche. Por más de 30 años, duplica el riesgo de cáncer de mama, así lo afirma un estudio de la Queen’s Cancer Research Institute at Queen’s University in Kingston, Ontario, Canadá. Esto se debe a que existe una disminución de la vitamina D y una alteración de los ciclos del sueño.
Anticonceptivos. De acuerdo a un estudio del Instituto Nacional del Cáncer, el estrógeno y la progesterona (hormonas femeninas) influyen en la formación y crecimiento de algunos cánceres.
Múltiples parejas íntimas. Esto incrementa el riesgo de contraer el Virus del Papiloma Humano, causa del cáncer cérvico uterino. Aunque el tener una sola pareja no te exenta de contraer el virus, por ello es esencial que uses condón, sugiere la Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer.
Clamidia. Esta bacteria causar inflamación de la pelvis lo que puede conducir a la infertilidad. Sin embargo, no lo es todo, las mujeres que presentan esta bacteria (con regularidad) tienen una mayor predisposición a desarrollar cáncer de cuello uterino.
El consumo de alcohol, mayor a 2 copas diarias es un factor de riesgo para desarrollar cáncer.
Vía: Salud180.