Señales de que tu hijo no ve bien

Darse cuenta de que los críos ven mal es muy difícil, en especial porque ellos no se dan cuenta que la manera en que ven no es la correcta y para ellos es normal. Por lo tanto es responsabilidad de los padres detectar estos problemas.

Atiende estas señales que pueden salvarle la vista


Para guiarte un poco, Carolina Colutta, directora médica del Instituto Oftalmológico Buenos Aires menciona estas señales que te pueden ayudar a detectarlo:

Dificultades para elegirlos colores de la gama básica


El no poder apreciar los colores en su totalidad, no necesariamente tiene que ver con daltonismo. Más bien se refiere al hecho de que pueden tener problemas al realizar combinaciones cromáticas.

Se distraen facilmente


No es que tu hijo sufra de TDH más bien que al sufrir anomalías visuales se cansan fácilmente y terminan el interés por las cosas va disminuyendo

Se acercan mucho a las pantallas o para leer


Si tu hijo pasa mucho tiempo frente a la tele, el celular o ama leer pero, se acerca mucho, entonces es mejor revisar su visión. Averigua si tiene que cerrar un poco los ojos para enfocar

Inclina la cabeza para ver mejor


A veces hacen esto con el único fin de ver mejor los objetos, avisos, textos o, incluso, personas que tienen delante.

Malas posturas


El estar mal sentado o inclinarse mucho al pizarrón puede ser un motivo de alerta. También es importante averiguar si no sufren dolores de cabeza constantes que se deban a forzar demasiado la vista.

Si el padecimiento es infeccioso se brotan los ojos con frecuencia


Si se frotan mucho los ojos y parpadean constantemente es probable que tengan una infección más avanzada que también se note por el enrojecimiento de los ojos y un lagrimeo constante.

La oftalmóloga recomendó hacer revisiones a la visión de los críos de manera rutinaria, en especial:


  • A los recién nacidos para descartar malformaciones de retina
  • A los 6 meses de nacidos
  • A los 2 años y posteriormente a los 6 para descartar problemas que afecten su vida educativa.


Vía: Infobae.


Artículo Anterior Artículo Siguiente