Está claro que la decisión de que un perro duerma en la cama de sus dueños es solo de estos últimos y más allá de mantener una higiene adecuada en el animal para evitar el contagio de parásitos o enfermedades, no tiene nada de malo a la hora de conciliar el sueño adecuadamente.
Algunos médicos han hecho pequeños estudios para aclarar este asunto. La Clínica Mayo de Estados Unidos monitorizó el sueño de unas 40 personas que pasaban de los 40 mientras dormían con su mascota de más de 6 meses de edad. Según el estudio, la mayoría de los participantes se mantuvo 7,9 horas en la cama, 6,8 de ellas durmiendo, lo que supone una eficiencia del sueño de un 81%.
El tamaño de cada perro, que durmieron de media unas 6,9 horas, no influyó de ninguna manera en el sueño de sus dueños. Así, la muestra dio como resultado que la presencia del can en la habitación o en la cama no suponía ningún problema para la salud y el sueño de sus amos.
Pero, ¿qué hay que tener en cuenta antes de lanzarse a la aventura de dormir con el animal?
- Debe estar adecuadamente desparasitado. Los perros, por lo general, salen cada día a la calle, por lo que pueden coger pulgas e incluso garrapatas. Mantener a estos parásitos a raya es clave si no quieres que acaben picándote a ti o incluso provocando una plaga en tu hogar.
- El cepillado es clave a la hora de mantener todo limpio, sobre todo las sábanas. Cepillar todas las semanas al perro es fundamental para acabar con el sobrante y que se mantenga más aseado, algo que también influye en el punto anterior, pues cuanto más pelo, más parásitos.
- Limpiar las patas del animal cuando llega de la calle también es importante para que no traspase nada a sus amos, sobre todo entre las sábanas.
- Si quieres que duerma contigo, puedes colocar una manta o sábanas en su zona para prevenir que deje suciedad, parásitos o pelos.
Vía: La Nueva España.