![]() |
De acuerdo con cifras de Globocan, en 2012 se registraron 13,960 diagnósticos de cáncer cervicouterino y 4,769 fallecimientos por esa causa, cifra que no ha dejado de crecer pues en 2013 hubo 11.3 defunciones por 100 mil mujeres.
La Secretaria de Salud apunta que se conocen más de 150 tipos de virus del papiloma humano (VPH), 40 afectan los genitales y 14 de ellos son considerados de alto riesgo para el desarrollo de cáncer del cuello uterino
El cáncer cervicouterino y el VPH
El cáncer de cuello uterino es una de las consecuencias de la infección por el VPH. La forma más común de contagio es mediante el sexo vaginal, anal e incluso oral.
Este tipo de cáncer se inicia en las células que revisten al cuello uterino y se desarrolla de manera gradual. No aparece de la noche a la mañana sino que es gradual.
La única forma de detectarlo es a través de los cambios en esas células del útero y eso sólo es posible a través del Papanicolau.
La prevención es la mejor forma de detectarlo a tiempo, la consulta periódica de tu ginecólogo es determinante para preservar tu salud.
Factores como el tabaquismo, una infección por VPH, la deficiente ingesta de frutas y verduras, así como el sobrepeso aumentan las posibilidades de padecer este tipo de cáncer.
¿Cuáles son los síntomas?
La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y se resuelven de forma espontánea. Sin embargo, los tipos 16 y 18 pueden dar lugar a lesiones precancerosas que puede derivar en la enfermedad tienen algunos síntomas que son:
- Sangrado vaginal irregular intermenstrual o sangrado vaginal anormal después de haber tenido relaciones sexuales.
- Dolor de espalda, piernas o pélvico.
- Cansancio, pérdida de peso, pérdida de apetito.
- Molestias vaginales o flujo vaginal oloroso.
- Hinchazón de una sola pierna.
Vía: NuevaMujer.