Ahora, la primera vacuna para el VIH se encuentra actualmente en la fase I de la prueba experimental y pasará a las fase II para el 2017.
Ensayos clínicos
Durante el desarrollo de una nueva vacuna siempre se debe cumplir un protocolo muy riguroso. El mismo consiste en cumplir cuatro fases durante el ensayo clínico de la vacuna.
A modo resumido, la fase I implica la administración en humanos, que se realiza con el propósito de detectar toxicidad de la vacuna. Una vez que la vacuna demostró ser segura, como es en este caso, se procede a la fase II. Durante la siguiente fase, se administra el fármaco a un grupo de individuos que presentan la enfermedad para determinar si la vacuna es eficaz y establecer cuál es la dosis óptima para tratar la enfermedad.
Si la fase I y II resultaron positivas, entonces se procede a la fase III. En esta fase, se busca detectar con mayor precisión algún indicio de toxicidad, involucrando muchos más pacientes y médicos.
Por último, la fase IV consiste en realizar un seguimiento de la vacuna una vez que ya es comercializada.
En este caso, la vacuna demostró ser segura para su uso en seres humanos, por lo tanto, este 2017 entrará en la fase II.
Una vacuna: nuevas esperanzas
La nueva vacuna será administrada en 600 personas en América del norte, para determinar si puede protegerlas del virus.
Por ahora, nada indica que la vacuna será o no exitosa. No obstante, el equipo de científicos que se encuentra trabajando en el proyecto reportó que la vacuna fue administrada en pacientes con VIH positivo y generó una respuesta inmune. Esto indica que la vacuna es capaz de reconocer el virus y desencadenar una respuesta inmune en su presencia.
Además, tal como lo explica uno de los científicos, la vacuna demostró estimular anticuerpos que no solo neutralizarían un subtipo de VIH, sino varios subtipos más. Esto significa que la vacuna podría ser efectiva contra distintas cepas del virus.
Lo más esperanzador es que la vacuna podría no solo ser útil para evitar infecciones, sino que también para proteger a las personas ya infectadas con el virus.
La vacuna SAV001
En este caso en particular, la vacuna fue diseñada con unidades del virus VIH inactivo y que fueron genéticamente modificadas para no infectar células humanas.
Básicamente, las vacunas de este estilo contienen el virus entero que se encuentra muerto o modificado de modo tal que no es capaz de infectar al humano. Esta clase de vacunas son utilizadas, por ejemplo, contra la hepatitis A y la influenza, entre otros virus.
Pero en el caso del VIH los científicos no estaban del todo seguros de que fuera realmente posible desactivar el virus. En este intento, los científicos lograron extraer material genético del virus y lo reemplazaron por otro material genético completamente inofensivo. De este modo, la vacuna podría lograr lo que muchas otras han logrado y erradicar o controlar el virus en gran parte del mundo.
Si la fase II es exitosa, se realizará un paso final que consistirá en estudiar el efecto de la vacuna en 6000 personas a nivel mundial.
Por ahora, es pronto para suponer que será el caso, ya que muchas veces sucede que la fase I resulta exitosa y no es el caso para la fase II. Esperemos que para la vacuna SAV00I sea el caso y así terminar de una vez con uno de los virus más temidos por la humanidad.
Vía: iMUJER.