¿Por qué los millennials son tan ansiosos?

Somos la generación desprestigiada y la que todos critican, la primera que nació nativa de las redes sociales, del trabajo remoto y de la globalización. Nacimos con el retweet, el like, el dejar de seguir, e inventamos verbos nuevos como clavar el visto, googlear y spoilear.

También somos el reflejo de generaciones anteriores mezclado con las nuevas tecnologías y la nueva forma de entender el mundo. Somos sedentarios y creídos de los medios como la generación “Y”. Somos competitivos como la generación “X”. Somos ambiciosos, multitareas, trabajadores desde casa para el mundo, por las nuevas tecnologías y por nosotros mismos.

Según la Asociación Americana de Psicología, los millennials somos quienes experimentamos un mayor nivel de ansiedad y no lo controlamos. Según un estudio realizado, el 12% tiene desórdenes de ansiedad diagnosticados, porcentaje que va en aumento. Pero, ¿cuál es el verdadero motivo del aumento de la ansiedad? ¿Las redes sociales?


Ansiedad, pánico, temor…


Los desórdenes de ansiedad se manifiestan de distintas formas, pueden traducirse en ataques de pánico o la desaparición total de las redes sociales en busca de paz mental. La pregunta es, ¿estas conductas son causadas por las redes sociales?

Los trastornos de ansiedad de los millennials se deben a los cambios repentinos en el mundo, sobre todo por causa de los cambios de hábitos en lo cotidiano, como la concepción del trabajo, de las relaciones, etc.

Falta de sueño


Es uno de los factores que más incide en los trastornos de ansiedad. La Universidad de California en Berkeley descubrió que la falta de sueño puede incrementar las regiones del cerebro que contribuyen a la preocupación excesiva.

La falta de sueño es un reflejo de la poca prioridad que le damos al buen descanso en nuestras vidas.

¿Por qué los millennials son tan ansiosos?


Alimentación pobre


Nuestro cuerpo necesita de nutrientes para regular nuestro metabolismo y estabilidad mental. Sin embargo, comer bien no es una prioridad de los millennials, a veces comemos poco o dejamos de comer por falta de tiempo, lo que puede causar sensaciones parecidas a la ansiedad.

Café en exceso


A corto plazo, el consumo de cafeína puede ayudarnos a cumplir nuestras tareas. Sin embargo, a largo plazo nos convierte en personas irritables y nerviosas. Si tenemos predisposición a padecer este tipo de trastornos, la cafeína incrementa las posibilidades.

A su vez, la cafeína es un diurético natural y favorece la deshidratación del cuerpo, lo que puede ser otro causante de ansiedad.

Sedentarismo


Nuestro estilo de vida y nuestros niveles de ansiedad son directamente proporcionales. Un estudios realizado por la BMC Public Health, revela que estar mucho tiempo sin hacer actividad física eleva los niveles de ansiedad.

Uso del celular


Un estudio realizado en 2014 indicaba que los jóvenes pasamos un promedio de 9 horas diarias con el celular. Todo ese tiempo invertido en tecnología es otro causante de ansiedad.

La excitación del sistema nervioso a través de una pantalla también puede ser asociada con un bajo estado de ánimo y depresión.

Vida laboral / Vida social


La ansiedad e irritabilidad aumenta cuando se desdibuja la línea entre la vida personal y la vida laboral. Los millennials no consideramos la productividad según la cantidad de horas trabajadas, sino por la cantidad de trabajo terminado. Vemos la vida como una cosa y no como un lugar, siempre estamos trabajando.

Sin dudas, los motivos del incremento de la ansiedad se da a raíz de la vida multitarea que tenemos; múltiples trabajos, responsabilidades, horarios largos y malos hábitos nos conducen a ser la generación con mayor porcentaje de trastornos de ansiedad. ¿Estás listo para comenzar a cambiarlo?

Por: Valentina De Anda.
Vía: iMUJER.

Artículo Anterior Artículo Siguiente