1. ¿Por qué se celebra la muerte?
El culto a los muertos era una celebración de vida para los aztecas, una forma de sentir cerca a los seres queridos. A diferencia del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar a donde iban los muertos no dependía de cómo se hubieran portado en vida, sino de cómo habían muerto. Tlalocan (paraíso del Dios de la Lluvia) para los ahogados, Omeyacan (paraíso del sol) para los que morían en combate o mujeres en el parto, Chichihuacuauhco para los niños y Mictlán para los que morían de forma natural.
2. Patrimonio de la Humanidad
El ritual realizado en el Día de Muertos fue catalogado en el 2008 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
3. El Día de Muertos es una tradición mexica
![]() |
4. ¿Por qué se pide calaverita?
En la tradición mexicana se rezaba antes de la entregar la fruta o el pan de muerto, en ese momento se compartían los elementos de la ofrenda. No fue primero el "trick or treat" de Estados Unidos.
5. Las ánimas llegan cada 12 horas
La tradición que ha pasado de boca en boca dice que los muertos llegan cada 12 horas cada día, entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre. El 28 de octubre se recibe a los que murieron a causa de un accidente o de forma repentina y violenta. El 29 a los ahogados. El 30 a los olvidados, los que no tienen familia que los recuerde. El 31 a los que están en el limbo, los niños que nunca nacieron. El 1 de noviembre a los niños y el 2 de noviembre a los muertos adultos.
6. Los días cambiaron por los españoles
El festejo de los muertos cambió con la conquista española y se comenzó a celebrar el 1 y 2 de noviembre porque en esos días se acostumbraba realizar misas, votos, donativos y oraciones para los fieles difuntos. Aunque cambió, es una tradición que comenzó con los pueblos prehispánicos cuando conservaban los cráneos como trofeos y los mostraban en los rituales como símbolo de la muerte y el renacimiento.
7. Burla a la muerte
Reírse de la muerte es parte de la tradición mexicana y las calaveritas literarias son típicas del Día de Muertos. Las calaveritas literarias son versos y rimas que se burlan de la muerte, creadas después del virreinato por escritores que hacían una crítica social.
Fomentemos juntos la creación literaria a través de las tradicionales calaveritas y las artes visuales | Miér. 26 de octubre al 01 de nov. pic.twitter.com/GtiVX52Ha4; IAGO (@IAGO_mx) 25 de octubre de 2016
8. Diego Rivera pintó a La Catrina como la conocemos
Vía: El Economista.