Entender la muerte desde otra óptica y hasta incluso reírse de ella es parte del espíritu de esta celebración. En esta publicación, hoy compartiremos algunos datos sobre el festejo del Día de Muertos que, sin duda, es uno de los más importantes del pueblo mexicano.
Orígenes de la festividad
El origen del Día de Muertos puede unicarse en Mesoamérica, durante a la época prehispánica, cuando pueblos como el purépecha, mexica o la civilización maya honraban a sus ancestros realizado diferentes rituales y ofrendas. Según la creencia, el tipo de muerte se relacionaba con el paraíso que les tocaba.
Si habías muerto en combate o pariendo, te esperaba el Omeyocán. Este paraíso, en donde habitaba Huitzilopochtli (dios de la guerra), era uno de los lugares privilegiados. Luego de habitar allí regresabas a la Tierra reencarnado en un ave.
En cambio, si tu muerte había sido natural te esperaba El Mictlán. En este tipo de sepulcro, se colocaban diferentes objetos, como por ejemplo flechas que permitirían defenderte de las contrariedades.
A estos muertos también los acompañaba un perro Xoloitzcuintle (su particularidad es que no tiene pelo y en épocas prehispánicas formaba parte de la dieta de los mexicas) el cual, una vez que llegabas a El Mictlán debería ser entregado como ofrenda a Mictlantecuhtli, el dios de los muertos.
A continuación, compartimos un interesante documental sobre el Día de muertos en Oaxaca:
Festejos del Día de muertos
En los panteones, por ejemplo, la noche del 1 de noviembre los familiares van a visitar a sus difuntos. En la tumba arman sus altares, cenan y pasan allí la noche, quizás hasta acompañados con la música de los mariachis.
Las ofrendas y altares poseen un gran simbolismo. En ellas se colocan diversos objetos que utilizaban los difuntos en vida y aquellos que le servirán en el inframundo.
Para su elaboración se emplean flores (cempasúchitl, flor de color amarillo intenso que guiará las almas de los muertos) comida (calaveritas de azúcar, pan de muertos, calabaza en tacha, mezcal, atole, tequila) juguetes, veladoras, copal, sal, agua, papel picado, retratos del difunto o cigarrillos.
Panteones para visitar
Si quieres tener una visión integral de cómo se celebra el Día de Muertos, hay unos cuantos panteones que puedes visitar para comprender las particularidades de este día.
Panteón de Dolores: Situado en la ciudad de México, es el más grande Latinoamérica. En él se encuentran las tumbas de grandes personalidades como David Alfaro Siqueiros, Rosario Castellanos, Diego Rivera o Agustín Lara. Durante estas fechas en su interior se realizan diferentes actividades culturales.
Panteón de San Fernando: Localizado en el centro de la ciudad de México, también es uno de los destinos obligados. En él, además de la tumba de grandes figuras de la política, como el expresidente Benito Juárez, podrás admirar originales ofrendas, acceder a visitas guiadas y a intervenciones artísticas.
Panteón de Mérida: Situado en la ciudad de Mérida, Yucatán, alberga gran cantidad de construcciones góticas y art decó. En su interior se realizan diversas actividades culturales y artísticas.
Bien, si tienes algunas recomendaciones acerca de qué visitar en México el Día de muertos, esperamos que nos dejes tus comentarios a este artículo.
Por: Antonia Tapia
Vía: iMUJER.