Esta teoría fue propuesta en 1929, por el escritor Frigyes Karinthy y se basa en que dos personas desconocidas, aunque vivan en diferentes lugares, están conectadas por una cadena de conocidos que no exceden las 5 personas entre sí.
¿Lo crees? Pues además de Karinthy, en 1967 el psicólogo Stanley Milgram hizo una prueba llamada "el problema del mundo pequeño" con el fin de probar la teoría.
El profesional pidió a determinadas personas que enviaran un paquete a alguien del otro lado del mundo. Sabían el nombre, ocupación y lugar, y debían enviar ese paquete a alguien que pensaran conocía a esa persona y podía dárselo. Se pensó que recorrería cientos de personas, pero la realidad demostró que en solo 6 o 7 pasos el paquete llegaba a destino.
Esto antes de las redes sociales, pues con su aparición y la de los medios de comunicación digitales se ha demostrado que la distancia es aún menor a 6.
Los científicos de la Universidad de Milán usaron los datos de Facebook para demostrar que la separación entre dos personas es de 4,74, y para probarlo usaron los datos de los 721 millones de usuarios que existen. En Twitter, la distancia promedio es de 4,67 y en LinkedIn es de 3 grados. Esta última, aunque es una red más pequeña, utiliza como base la idea de los grados de separación, marcando que puedas conocer a alguien, conocer a alguien que lo conozca, o conocer a alguien que conozca a alguien que conozca a esa persona.
"Hemos encontrado que la teoría de los seis grados en realidad exagera el número de enlaces entre los usuarios. El 99,6% de las parejas de usuarios analizados están conectados por 5 grados y el 92% lo hace a través de 4 grados", explica Facebook en su blog.
Por: Karina Ochoa Beltrán
Vía: NuevaMujer.