La mayoría de las mujeres sabe de su existencia, pero muchas no dimensionan lo importante que es tomar medidas de prevención. El tema está sobre la mesa y desde iMujer nos sumamos al llamado de atención, y en especial, a responder muchas de las preguntas que todas tenemos.
Compartí estas preguntas y respuestas sobre el cáncer de mama y ayudá a concientizar a todas las mujeres que puedas. ¿Te sumás?
1. ¿Qué es el cáncer de mama?
Es el crecimiento descontrolado de células anormales que provocan un tumor maligno en la glándulas mamarias. Prácticamente siempre lo padecen las mujeres, aunque también puede atacar a hombres.
2. ¿Tiene cura?
Siempre y cuando sea detectado a tiempo, sí. Según la Fundación Avon Para la mujer, en Argentina el 98% de los casos es curable si la enfermedad es detectada a tiempo y recibe el tratamiento adecuado.
3. ¿Qué tengo que hacer si lo tengo?
Lo más importante es encontrar un médico con el que te sea sencillo hablar y plantearle tus dudas. Evitá miedos, no sientas pudor y asesorate sobre los tratamientos adecuados que tendrás que seguir de ahora en adelante. Si conocés a alguien que lo haya tenido y tenga un médico para recomendarte, mejor. ¡Tranquila! No te empapes de casos o experiencias negativas. ¡Hablá con el médico!
4. Me siento bien, ¿tengo que ir al médico igual?
¡SÍ! La respuesta es clara, la prevención salva vidas y aunque no te sientas mal, ni sientas síntomas tenés que controlarte cada año o cada dos años. Hacerse los controles correspondientes evita que puedas tener la enfermedad y no lo sepas. No dejes de hacer tu visita al médico.
5. ¿A partir de qué edad me tengo que hacer una mamografía?
Existen algunos médicos que recomiendan hacerla luego de los 40 años y otros que dicen que es mejor hacerla a partir de los 35. Consultá con el tuyo a ver cuál es la edad indicada para vos. Un dato no menor: si hay antecedentes de cáncer de mama en las mujeres de tu familia es probable que tengas que empezar antes con los controles.
6. ¿Existen varios tipos de cáncer de mama?
Sí, existe más de un tipo dependiendo de dónde se origine: los conductos, los lobulillos o, en algunos casos, el tejido intermedio. El carcinoma ductal es el más común entre las mujeres y es el que se origina en las células que recubren los conductos mamarios. Pero también son frecuentes el carcinoma ductual infiltrante y el carcinoma lobulilliar, entre otros.
7. ¿Cuáles son los síntomas?
Destacamos la importancia de hacerse los controles preventivos, justamente, porque el cáncer presenta pocos síntomas. Si bien existen algunos, por lo general se desarrolla sin manifestarse, por lo cual es más difícil detectarlo. Sin embargo, existen algunos indicadores como la presencia de un nódulo o bulto, la inflamación constante en las mamas, secreción de líquidos en el pezón o cambios en su forma o la de la mama. Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas consultá a la brevedad a tu médico.
8. ¿Qué es el autoexámen?
El autoexamen mamario es algo sencillo que podés hacerte vos misma en tu casa y en solo unos minutos. No es complicado y ayuda a detectar pequeños bultos, inflamaciones o simplemente a estar tranquila sabiendo que todo está en orden. Es útil y se recomienda que las chicas a partir de los 18 años comiencen a hacérselo.
9. ¿Cómo me hago el autoexamen?
Consiste en tocarte las mamas para palpar la presencia de algún bulto extraño que pueda darte la pauta de algo poco común en tu mama. En la segunda etapa del control sólo tenés que colocarte desnuda frente a un espejo y observar la presencia de algo extraño como cambios en el contorno o mucha diferencia de forma entre una mama y la otra. Dedicale 10 minutos al autoexamen: previene y salva vidas. ¡Vale la pena!
10. Si mi mamá tuvo, ¿yo también lo voy a tener?
No necesariamente, pero sí hay que tener cuiados especiales y mayor rigurosidad para los controles. Un factor de riesgo para esta enfermedad es la predisposición genética, es por eso que tenemos que tener cuidado cuando en la familia ya hubo un caso o más.
11. ¿Qué medidas tengo que tomar para prevenirlo?
Existen varias medidas que se pueden tomar. Por un lado podés evitar los factores de riesgo tales como la obesidad, el alcohol y la falta de actividad física. Por otro lado, están las medidas preventivas médicas: realizarse la mamografía o la ecografía mamaria una vez por año.
Esperamos haberte ayudado a tener un panorama más claro sobre esta enfermedad. Son muchos los interrogantes que se abren alrededor del cáncer de mama y es mejor estar informada para no ser sorprendida con una enfermedad que, detectada a tiempo, se puede curar.
Vos podés salvar tu vida o la de otra mujer alertando sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama. Hacerse los controles anuales disminuye el riesgo. ¿Cuándo te hiciste el tuyo por última vez?
Por: Matilde.
Vía: iMUJER.